
Retos de la distribución en un mundo digitalizado
El sector de distribución de alimentos ha evolucionado en los últimos años a raíz del creciente número de marcas presentes en el mercado. La presencia de marcas tradicionales en canales alternativos como e-commerce y la incorporación de nuevos jugadores como Frubana, que utilizan datos y tecnología para operar más eficientemente, y disminuir la cantidad de desperdicio en el proceso, han contribuido también en esta evolución.
Si bien es una industria que incorporó cierto grado de automatización en la operación de fabricación, empaque y almacenamiento, hoy por hoy enfrentan dos grandes retos en el área de la distribución.
¿Cuáles son los retos a los que se enfrenta esta industria en Latinoamérica?
1- Mejorar la coordinación con proveedores, operadores y destinatarios de la mercancía
2- Aprovechar el gran volumen de información que se genera en el proceso de distribución de las mercancías a través de los diferentes canales.
1- ¿Cómo mejorar la coordinación con proveedores, operadores y destinatarios de la mercancías?
Las operaciones de las cadenas de abastecimiento y distribución tienen varias soluciones tecnológicas a la mano que les permite mantener un control de las materias primas que ingresan, las unidades fabricadas y los niveles de inventario almacenados.
Dichas soluciones son llamadas SCM tools (herramientas de Supply Chain Management) por su nombre en inglés. Algunas de las soluciones más conocidas en esta categoría son SAP, NetSuite de Oracle, QuickBase y Acumatica.
Si bien las anteriores son esenciales para tener visibilidad de lo que ocurre, necesitan de otras soluciones como Twnel Connect que, integradas a estas últimas, logren crear un puente de comunicación y coordinación entre las partes.
Por ejemplo, una compañía de lácteos, conoce gracias a su herramienta de SCM las tendencias de su inventario, los niveles del mismo e incluso los pedidos de materia prima encargados.
Ahora bien, ¿Qué pasa cuando un proveedor o distribuidor tienen una pregunta o problema?
Normalmente, deben llamar a las líneas de atención, lo que retrasa toda la operación.
La Solución:
Es necesario una solución que se integre al ERP y demás sistemas de información, como CRMs, de manera que estas bases sean consultadas de manera automática sin distraer a más trabajadores en el proceso.
Twnel es una solución que se integra a todas ella se través de APIs y es capaz de consultar end-points de las bases de datos para brindar más apoyo a los miembros de la operación y mejorar la coordinación y poder de reacción ante cualquier eventualidad de compañías como Frubana y Armar Alimentos.
2- ¿Cómo se puede aprovechar el gran volumen de información que se genera en la logística de distribución?
Solo por mostrar la gran cantidad de información que transita en un día de operación, tomaré el ejemplo de la compañía de productos lácteos más tradicional de Colombia.
Dicha empresa cuenta con un canal moderno de distribución compuesto por 2,000 supermercados, un canal tradicional que incorpora más de 300,000 tiendas de barrio, un canal de superetes o minimercados que cuenta con 3,000 locaciones y un canal institucional que sirve a más de 600 hoteles, restaurantes y casinos.
Para servir a todos estos clientes, la empresa cuenta con cerca de 3,000 empleados dedicados a impulsar y asistir a los clientes de cada canal.
¿Cuántas veces al día se encuentra la fuerza de ventas del canal tradicional con que hay que hacer una modificación a uno de los pedidos de los tenderos?
¿Cuántas veces al día uno de los más de 300,000 tenderos le compartirá a los representantes de venta una sugerencia de un cliente final?
¿Cuántas veces llega esa información a los tomadores de decisiones que pueden hacer algo al respecto para prevenir que los errores ocurran o para hacer los cambios que tanto piden los clientes?
La respuesta de seguro es menor al 10% de las veces.
La razón de esta falla radica en la incapacidad de conectar la información que se recolecta e interpretarla de manera que se tomen decisiones basados en esta.
Hoy en día, Frubana, que fue nombrada una de las compañías más innovadoras del mundo por la revista Fast Company. La empresa, utiliza los datos, recolectados por los mismos conductores que hacen las entregas desde Twnel Messenger, herramienta que hace parte de la suite Twnel Connect, para identificar oportunidades de automatización que se ven reflejadas en Twnel Metrics otra de las herramientas de la suite.
Lo anterior, ha reducido los costos logísticos y les ha permitido conocer y corregir los problemas y errores más comunes en su distribución.
Todo esto, les permitió expandir su modelo de negocio y operación a Brasil y México.