Nuevas tecnologías en operaciones logísticas

En los últimos años han surgido nuevas tecnologías en operaciones logísticas que le permiten a las empresas facilitar el transporte de mercancías, optimizar la relación costo- beneficio y monitorear los resultados de la actividad logística más eficientemente. 

En lo que queda del 2021 y durante todo el 2022 las empresas latinoamericanas usarán 4 tipos de tecnología principalmente. 

5G e internet de las cosas 

Si bien la penetración de 5G en latinoamérica es baja, se espera que los gobiernos de los países inviertan en infraestructura que le permita a las poblaciones más remotas acceder a la velocidad 5G.  En materia de logística, el tener 5G a nivel nacional le permitirá a las empresas mantenerse conectadas con todos los actores de la operación sin importar distancias.  Asimismo, le permitirá a las empresas tener visibilidad de lo que ocurre en los parajes más apartados en tiempo real, lo que les permitirá tomar decisiones basadas en datos al instante. 

Big data

La recolección de datos a gran escala que le permitan a las empresas tomar decisiones con presión, en definitiva cambiará la forma en la que se desarrollan las operaciones logísticas. Para tener acceso a una gran cantidad de datos es necesaria una solución que permita monitorear las operaciones en tiempo real y almacenar de forma segura la información recolectada.

Empresas como Frubana  y Chiper en la actualidad recolectan información en tiempo real sobre las causas de las devoluciones de sus pedidos que les permiten disminuir el porcentaje de pedidos cancelados y a su vez, mejorar los tiempos de entrega de los pedidos en Colombia, México y Brasil. 

Inteligencia artificial

La inteligencia artificial puede ser clave en el crecimiento y optimización de las operaciones logísticas de las empresas de América latina. 

Si bien la inteligencia artificial puede ser incorporada en las operaciones dentro de los centros de distribución y bodegas, será clave en los procesos de distribución y entrega de mercancías generando visibilidad incluso en procesos logísticos de última milla. 

La inteligencia artificial puede tomar varias formas, una de ellas es la autogestión de procesos como asistente conversacional a aliados como transportadores (drivers en México) y otros aliados móviles de la logística. 

Hoy en día Softys, empresa parte del grupo CMPC usa automatizaciones conversacionales para asistir a los conductores a enturnarse para cargar los camiones y posteriormente reportar la llegada a donde cada cliente.

Monitoreo de entregas en tiempo real para última milla 

Algo que definitivamente aumentará la competitividad de las empresas grandes, medianas y pequeñas es el poder visualizar y asistir las entregas a cliente final. En los últimos años han surgido empresas que utilizan tecnología para monitorear en tiempo real la entrega de pedidos y así buscar formas de optimizar rutas y mejorar la satisfacción del cliente. 

Sin embargo, la gran mayoría de empresas generadoras de carga, como por ejemplo las empresas de alimentos y bebidas o de consumo masivo, no tienen la capacidad de ver dónde está su carga y si esta fue entregada a tiempo. 

Peor aún, hay empresas que consideran que no necesitan monitorear su carga pues ese es el deber de su aliado de distribución. Así, pierden todo control sobre la eficiencia en la distribución de sus productos y los datos que se pueden recolectar del lado del distribuidor minorista e incluso el consumidor. 

Para las empresas que creen que monitorear entregas en tiempo real incluso en operaciones logísticas de última milla es imposible, existe la suite de soluciones Twnel

A través de las diferentes herramientas que componen la suite de soluciones las empresas pueden monitorear los enturnamientos, tiempos de carga y descarga de los camiones además de poder recolectar datos en tiempo real sobre razones de cancelación de pedidos, correcciones de direcciones y mucho más.